NUEVA REGULACIÓN
La
CNMV certifica el fin del actual régimen de las sicavs. Las trabas
fiscales introducidas por el Gobierno han provocado que el 77% de estas
sociedades de inversión de capital variable opte por su disolución o
reconversión. Desparecerán los vehículos de menor tamaño, que agrupan el
54% del patrimonio que había en las sicavs españolas.
La
Comisión Nacional del Mercado de Valores distribuyó ayer un informe en
el que recapitula las decisiones que han ido tomando las sicavs, hasta
el 31 de marzo, a la vista de la normativa que les impide beneficiarse
del Impuesto sobre Sociedades al 1%, salvo que tengan más de 100 socios
con una inversión mínima de 2.500 euros cada uno.
En
la práctica, un solo socio podía controlar el 99,9% del capital, y los
99 inversores restantes, el 0,1%. El capital mínimo de una sicav es de
2,4 millones de euros. De ahí que en numerosas ocasiones se haya puesto
en duda que sean verdaderas instituciones de inversión colectiva.
De
acuerdo con las comunicaciones realizadas ante el supervisor, 1.756
sicavs se van a liquidar o se transformarían en sociedades limitadas
(SL) o sociedades anónimas (SA), que representan el 77% del total, y el
54% del patrimonio, con 15.761 millones de euros.
Los
datos reflejan que, en general, “las entidades con mayor patrimonio han
decidido continuar como sicavs en mayor medida que las de menor
tamaño”, según explica la CNMV en su informe.
EL CASO DE LOS ACCIONISTAS DEL PAÍS VASCO
- Cambio
fiscal. Los socios con residencia fiscal en el País Vasco no pueden
beneficiarse del régimen transitorio estatal que permite a los
inversores no tener que tributar por las eventuales plusvalías. Así, la
mayor parte de las sicavs que no han contado aún qué van a hacer es por
“la expectativa de cambios fiscales en el País Vasco (a la espera de la
posible aprobación por las Diputaciones Forales de un régimen
transitorio similar al del resto de España)”, explica la CNMV en su
informe.
- La
singularidad. No hay ninguna sicav con sede en el País Vasco porque en
2009 se modificó la regulación para que no tuvieran el régimen especial
de tributación al 1%. Alrededor de un centenar de estos vehículos salió
de esta comunidad autónoma, que cuenta con competencias fiscales
propias. Esas mismas competencias impiden que los accionistas con sede
en el País Vasco se acojan al régimen transitorio. Esta previsto que,
una vez que la región ponga en marcha su propia solución, la mayoría de
esas sicavs con accionistas vascos se liquide o se transforme.
Es
previsible que una parte importante del patrimonio de las sicavs que
han adoptado acuerdos de liquidación revierta en aportaciones a fondos
de inversión convencionales. La legislación fiscal aprobada contempla un
régimen transitorio que permite trasladar el dinero a fondos sin
tributar por las plusvalías hasta julio de 2023.
Pablo
Torralba, consejero delegado de la banca privada Edmond de Rothschild
en España, explica que “la mayoría de clientes opta por disolver la
sicav y traspasarla a una cartera de fondos”. El directivo considera que
no se trata solo del aspecto fiscal, sino también de que muchas grandes
fortunas se han cansado del excesivo escrutinio público que tienen las
sicavs.
Durante
todo el primer trimestre del año se ha producido una catarata de hechos
relevantes remitidos por las sicavs a la CNMV, en los que se informaba
de la decisión de convocar juntas de accionistas en las que se va a
tratar la cuestión de la disolución.
De
acuerdo con el supervisor financiero, 63 sicavs aún no han adoptado una
decisión, con 598 millones de euros de patrimonio (3% sobre inscritas y
2% sobre patrimonio).
Aquellas
sicavs que no puedan llegar a cumplir el requisito de un número mínimo
de accionistas, tendrán que empezar a pagar el 25% de sus beneficios en
el Impuesto sobre Sociedades. Nunca más el 1%.
El
Gobierno ha promovido esta reforma al considerar que las sicavs no
estaban respondiendo a su finalidad original de convertirse en vehículos
de inversión colectiva, sino que se acababan convirtiendo en vehículos
para que una sola persona o familia adinerada gestionara su patrimonio
financiero.
Torralba,
de Edmond de Rothschild, considera que entre las sicavs de tamaño medio
“tan solo quedarán unas pocas que tengan un especial interés por seguir
utilizando este vehículo, que les permite tener un acceso privilegiado a
los mercados de capitales”.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/04/mercados/1649067473_300692.html