miércoles, 29 de diciembre de 2021

Magistrados advierten que el fallo de la Corte podría frenar el funcionamiento del Poder Judicial Por CNN Radio Argentina, Pepe Gil Vidal 08:09 ET(13:09 GMT) 17 diciembre, 2021

 

 sic : porque de allí surgen las partidas para pagar los servicios y demás gastos de mantenimiento.

Mi opinión : se informa a los bancos que esperen a cobrar los gastos, incluidos los del Poder Judicial y el Consejo de la Magistratura y se aprueba un decreto de ley para que la medida entre en vigor hasta que haya consenso y vuelva la normalidad y entonces se cierre el caso.

Algo parecido a esto se ha hecho en España con los préstamos de los ciudadanos en crisis y el gobierno tambien ha tenido algun problema parecido que no recuerdo ni tampoco la solución, pero para paliar el problema yo pienso que se le puede abrir una línea de crédito la institución en cuestión, en este caso Poder Judicial y Cosejo de la Magistratura, y así los bancos no llevan todo el peso y cuando se acaba el problema se anula la línea de crédito y se paga el dinero gastado de la línea de crédito al banco. Para el banco y el Gobierno es mejor imagen una línea de crédito con el Gobierno a que el Gobierno le indique que carge un tiempo con el desajuste.

 

 

CNN Radio Argentina

Magistrados advierten que el fallo de la Corte podría frenar el funcionamiento del Poder Judicial

Por CNN Radio Argentina, Pepe Gil Vidal

(CNN Radio Argentina) -- Alberto Lugones, vicepresidente del Consejo de la Magistratura, habló en CNN Radio y manifestó su preocupación por el fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura porque podría derivar en un “parate” del propio órgano y del Poder Judicial.

“Coincido con que la integración de 13 miembros no se compadece con el artículo 14 de la Constitución Nacional, pero hace 15 años que está esta ley”, dijo en diálogo con Café con Pepe, el programa conducido por Pepe Gil Vidal, “y ahora la Corte decide que en 120 días tenemos que conformarla con 20”.

El magistrado advirtió que el problema surge si no logran consensuar la nueva conformación porque, en ese caso, “lo que ocurriría es que los actos serían nulos”.

En este escenario, dejarían de funcionar el Poder Judicial y el Consejo de la Magistratura porque de allí surgen las partidas para pagar los servicios y demás gastos de mantenimiento.

“Me preocupa que se frene el funcionamiento del Consejo”, expresó, “esto no nos ayuda y nos pone una espada de Damocles sobre la cabeza”.

Si bien prefirió no hablar de intencionalidad política, pidió que la Corte “explique mejor este fallo”.

“Esto puede derivar en un ‘parate’ que no podemos permitir”, reiteró.

 

https://cnnespanol.cnn.com/radio/2021/12/17/magistrados-advierten-que-el-fallo-de-la-corte-podria-frenar-el-funcionamiento-del-poder-judicial/ 

¿Qué Erasmus te puedes permitir sin robar en el súper ni pedir dinero a tus padres? M. Zuil / D. Ojeda / O. Gjergji / L. Martín / L. Rodríguez / F. Anido / R. Márquez

 

¿Qué Erasmus te puedes permitir sin robar en el súper ni pedir dinero a tus padres?

  • M. Zuil / D. Ojeda / O. Gjergji / L. Martín / L. Rodríguez / F. Anido / R. Márquez

 

 

Tú a Dinamarca, yo a Rumanía

La desigualdad del programa que debe unir Europa

Por María Zuil, Darío Ojeda y Ornaldo Gjergji
Formato Laura Martín, Rocío Márquez, Fernando Anido y Luis Rodríguez

El reparto y acceso desigual de las becas Erasmus genera una brecha entre los estudiantes que amenaza la cohesión europea entre regiones.

De los cuatro meses que Cristina estuvo en Londres haciendo su Erasmus, dos los pasó compartiendo cama con una amiga de Madrid. “Casi acabo durmiendo en un salón reconvertido en habitación con una cortina si no es porque otra amiga se fue y dejó libre su cuarto”, cuenta sobre su experiencia entre 2014 y 2015.

Claudia, de Granada, reconoce que su alimentación empeoró y que tuvo menos vida social a pesar del esfuerzo económico de sus padres para que pudiese disfrutar de unos meses de intercambio en Cambridge hace algo más de 15 años.

Juan descartó irse en tercero de carrera, como sus compañeros, cuando vio que solo le pagarían unos 300 euros al mes. “Era inviable, quería ir a Inglaterra y tendría que haber trabajado varios turnos, lo que me impedía ir a clase”, explica.

El programa Erasmus se planteó para dar la opción a todos los estudiantes europeos de tener la experiencia de vivir en un país extranjero. La intención era doble: por un lado, los alumnos se enriquecían académica y personalmente para ser más empleables en el futuro y, por otro, se reforzaba la cohesión europea a través de las experiencias que vivían en esos meses con compañeros de otros países. Se acortaban distancias físicas y culturales y se potenciaba así el futuro del continente.

Las ramas de estudio que más hacen Erasmus

Fuente: data.europa.eu

Pero, desde sus orígenes, hace ya 35 años, el programa cojea de una de sus patas fundamentales: solo aquellos que cuentan con apoyo económico pueden acceder a este programa de intercambio, a pesar de estar basado en becas. Tener dinero para complementarlas o no influirá después en la inserción laboral de cada graduado, generando una desigualdad que queda escondida entre las bondades del programa que ha acogido en este tiempo a más de 10 millones de participantes, tal y como contamos en este especial en colaboración con el Osservatorio Balcani e Caucaso Transeuropa, en el marco del proyecto European Data Journalism Network.

En la Comisión Europea son conscientes de esta desigualdad, como explica el comisario de Educación, Cultura, Juventud y Deporte hasta 2019, Tibor Navracsics: “Hay una profunda desigualdad entre los Estados miembros que amenaza con separar toda la UE y tenemos que concentrarnos en reducir esta brecha”.

Los distintos niveles de vida entre ciudades apenas se corrigen en el importe de las becas. Solo existen tres categorías que clasifican los países con más y menos nivel económico, por lo que es poco ajustado a la realidad de cada destino. Y las diferencias entre distintas ciudades europeas son grandes. Como puede verse —y trastearse— en la visualización, un billete de transporte llega a valer tres veces más en Eindhoven (Holanda) que en Sevilla (1,4 euros frente a 4,27). O un menú de McDonald's pasar de los 4,4 euros de Hungría a los 12,6 de Islandia, un 184% más caro.

Así cambian los precios según tu origen y destino

Más desarrollados
En transición
Menos desarrollados
Madrid (España)
VS Media ciuda...
Alimentación
Alimentación -0,18%
Bebidas +16,25%
Transporte -14%
Ocio -5,91%
Madrid (España)
Media ciudades
Variación
Icono AlimentaciónMenú (rest. barato)
12 €
10,68 €
-11,00%
Icono AlimentaciónMenú McDonalds
8 €
7,11 €
-11,12%
Icono AlimentaciónFiletes de pollo (1kg)
6,66 €
7,04 €
+5,71%
Icono AlimentaciónArroz (1kg)
1,12 €
1,61 €
+43,75%
Icono AlimentaciónSolomillo (1kg)
10,83 €
12,1 €
+11,73%
Fuente: Numbeo

Según el estudio Social Inclusion & Engagement in Mobility, el 43% de los estudiantes procedentes de entornos de bajos ingresos reconoció que le preocupaba poder afrontar los costes de una movilidad o perder su trabajo actual al marcharse, frente al 34% de los que venían de entornos más favorables. “Identificamos tres tipos de barreras que hacen que el acceso al Erasmus no sea inclusivo: institucionales, actitudinales y ambientales”, avanza Juan Rayón, presidente de la Erasmus Student Network (ESN), que analiza esta problemática.

En lo relativo a las ambientales, el primer objeto de desigualdad surge de las diferencias en la financiación entre países y regiones. El 53% de los estudiantes entrevistados para el citado estudio reconocieron no participar en el Erasmus porque la beca no cubría al menos tres cuartas partes de los costes. La cifra sube al 75% entre los que viven en entornos con bajos ingresos. Sin embargo, solo el 19% de todos los participantes dijeron tener cubierto ese porcentaje.

El 53% de los estudiantes no participan en el Erasmus porque la beca no cubre al menos tres cuartas partes de los costes. El 75% en el caso de entornos con bajos ingresos

Otro de los grandes problemas es cuándo llega el dinero. El 82% de los estudiantes aseguraron que necesitaban la beca antes del inicio del programa para poder hacer frente a los gastos derivados de mudarse de ciudad. No obstante, lo habitual en muchos países y regiones, incluidas la mayoría de comunidades españolas, es que la beca se ingrese meses después de haber llegado al destino. En ocasiones, incluso cuando ya han terminado.

Ese desembolso inicial hace que muchos ni puedan plantearse acceder a esta experiencia. “Mi familia no podía asumir el coste de vuelo, piso... Estudiar en Madrid ya era un gasto, aunque tenía la beca del ministerio”, explica Isabel, comunicadora de 31 años que se quedó sin participar en el programa mientras estudiaba Periodismo y Comunicación Audiovisual. “Soy de un pueblo de Jaén y la crisis aquí golpeó mucho: mi padre se quedó sin trabajo y tengo otro hermano, por lo que era inasumible”.

Según un cuestionario elaborado por este diario a pasados erasmus, el 90% de los participantes asegura que la beca no cubrió todos sus gastos. De estos, el 64% dijo recibir en torno al 30% del coste total, un 27% cerca de la mitad y solo un 9% llegó al 70%. El formulario lo han completado 100 personas, de las cuales el 90% eran estudiantes españoles.

¿La beca Erasmus cubrió todos tus gastos?

30% del gasto
50% del gasto
70% del gasto
Gráfico acerca de si la beca Erasmus cubrió todos tus gastos
Fuente: Elaboración propia

Al no poder hacer frente a todos los gastos, el 88% reconoce que tuvo que recurrir al apoyo de su familia y un 44% a sus ahorros. Otro 20% estuvo trabajando y solo en tres casos (3%) tuvieron que pedir un préstamo.

Menor inserción laboral

De dónde vienes y a dónde vas son los factores que más condicionan la estancia. No es lo mismo partir de un país de altos ingresos a uno menos rico, que al revés. Por eso, los estudiantes de países del sur y el este de Europa encuentran más problemas en la movilidad que los más desarrollados de la unión.

¿El alquiler era más caro o barato que en tu ciudad?

Más barato
Igual
Más caro
Gráfico acerca de si el alquiler era más caro o barato en tu ciudad
Fuente: Elaboración propia

En las preguntas realizadas por este periódico, un 42% de los participantes reconocieron que habrían elegido otro destino si la beca les hubiera cubierto todo, frente al 54% que repetiría. En la mitad de los casos, el alquiler era más caro que en su ciudad de origen; frente al 31%, que dijo encontrarlo más barato, y un 16% que lo consideró igual. El ocio tiene un reparto similar (48%, 28% y 19% respectivamente).

¿El ocio era más caro o barato que en tu ciudad?

Más barato
Igual
Más caro
Gráfico acerca de si el ocio era más caro o barato en tu ciudad
Fuente: Elaboración propia

La beca de los participantes proviene, por un lado, de la UE y, por otro, del Estado miembro, a la que pueden sumarse las comunidades autónomas y universidades. Es un deber de los países cofinanciarlo, aunque no siempre se implican lo necesario. “Existen grandes diferencias en función de los criterios de cada país y región. Hay países donde básicamente es el dinero europeo, otros el nacional y otros donde muchas universidades también contribuyen con fondos propios”, apunta Rayón sobre lo que consideran la mayor barrera institucional. “Es un proyecto europeo y gran parte de los fondos deben venir de la UE, pero luego el resto tienen mucho que hacer. Es lo que ocurre con Andalucía, que tiene números muy buenos a pesar de tener un alumnado con rentas más bajas”.

Dentro de España también hay grandes diferencias para poder plantearse hacer un Erasmus en función de la financiación. Madrid y Castilla-La Mancha no aportan ningún tipo de ayuda al total de la beca que disfruta un estudiante erasmus. Andalucía, sin embargo, puede dar en torno a 500 euros, además de la parte europea, lo que influye directamente en las oportunidades que tienen los andaluces para plantearse la movilidad. “Encuentro muy injusto que la beca al final dependa de lo que aporte cada comunidad autónoma y los estudiantes contemos con becas muy distintas en función de nuestra región de origen. Recuerdo tener una amiga de Córdoba que recibía una beca que era el doble que la mía”, explica Marta, madrileña que hizo el Erasmus en París en 2011-2012. “Tuve que subarrendar una habitación a la inquilina real, que vivía con sus hijos, porque con los 200 euros de beca no me daba para ningún otro alojamiento”.

"Recuerdo tener una amiga de Córdoba que recibía una beca que era el doble que la mía”

En otras comunidades, como Castilla y León, es un misterio cuánto darán cada año a cada estudiante, porque el importe total se distribuye una vez se sabe cuántos lo han solicitado. “Así no pueden planificarse”, denuncian desde la ESN, que elabora periódicamente un observatorio para estudiar las desigualdades entre comunidades en España.

Hasta 2020, el presupuesto que dedicaba España a las becas Erasmus era el mismo que en 2010, a pesar de que el número de estudiantes había aumentado en un 40%. “¿Cómo podemos pretender que vayan el doble con casi la mitad?”, se pregunta Miguel Hernández, responsable en España de ESN. “Este año se ha aumentado en 10 millones de euros —de 30 a 40— y lo celebramos, pero también pedimos que no se quede ahí. Hoy día las becas no son suficientes en la gran mayoría de los casos y, si no está al alcance de todo el mundo, se va a convertir en algo elitista: solo la gente con recursos podrá disfrutarlo y quizá quienes más necesitarían acercarse a otras culturas, otras experiencias, no lo van a tener”, apunta.

¿Por qué hiciste un Erasmus?

Fuente: Elaboración propia

“Cuando una persona necesita trabajar para pagarse los estudios, no se puede ir de Erasmus. Las políticas de becas —todas, no solo las Erasmus— desgraciadamente todavía dejan a muchas personas vulnerables desatendidas”, explica Màrius Martínez, vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Hay familias que apuradamente pueden pagar una matrícula universitaria, no les hables de pagar 300 o 400 euros al mes para que su hijo haga una movilidad. Es la clase media la que más partido saca a nuestras becas”.

“Es una especie de envidia y frustración de clase porque, por mucho que dijeran de descuentos y demás, había que tener un cierto respaldo y, cuando la familia vive con lo justo, asumir un gasto de estas características es un gran trastorno que en mi caso resultó inasumible”, explica Juan, que quiso irse de Erasmus en 2003, cuando estaba en tercero de carrera.

Hasta ahora, hacer el Erasmus más inclusivo dedicando esfuerzos y fondos para los colectivos más vulnerables era solo una recomendación, por lo que solo algunas universidades y regiones tenían líneas dedicadas a dar ayudas extra a estos alumnos. Sin embargo, para este periodo ya es obligatorio tener estos programas especiales en todos los Estados miembros, según explican desde la ESN.

Tener progenitores con estudios también influye en la percepción de las opciones de movilidad del alumno

Pero provenir de un entorno con bajos ingresos no solo influye en la capacidad económica para hacer frente a una movilidad, también en la predisposición para participar, debido a la percepción que se tiene de estos programas. Es la tercera barrera, la actitudinal. “Es importante que los estudiantes se vean a sí mismos como posibles participantes: por muchas medidas que haya, si creen que no es para ellos o no van a tener ayuda, no va a servir de nada”, explica Rayón.

Según un estudio sobre estudiantes de universidad graduados en 2014-2015, el 4,8% de los estudiantes cuyos progenitores tenían trabajos profesionales participaron en el Erasmus, cifra que bajaba al 3,2% en el caso de alumnos con padres con peores trabajos.

¿Cómo de necesarias son las ayudas?

Necesitan que las ayudas les cubran al menos el 75% de los gastos
No necesitan que las ayudas les cubran al menos el 75% de los gastos
Gráfico acerca de la necesidad de ayudas
Fuente: Estudio SIEM (Erasmus Student Network)

Además, los universitarios con familias de menores ingresos suelen ir a universidades con limitadas opciones en materia de convenios comparado con las más prestigiosas. “Por eso estamos pidiendo que haya un añadido a los fondos que dan aquellas universidades con más estudiantes con pocas oportunidades”, dicen desde la ESN.

Para corregir estas desigualdades, la comisión encargada del programa Erasmus pidió que su presupuesto para el nuevo periodo que arranca ahora, el de 2021-2027, se duplicase para llevar a cabo una financiación más dirigida a cada caso. Al final, se ha quedado en un poco menos del doble, hasta los 26.200 millones de euros (respecto a los 14.700 de 2014 a 2020).

Los estudiantes que realizan una movilidad tienen un 42% más de inserción laboral

Se estará así más cerca de resolver la principal diferencia entre los que pueden irse y lo que no: la pérdida de competencia laboral. “Si un estudiante no puede participar en el Erasmus por razones sociales o por la red de financiación, descienden sus oportunidades en la vida. Cuando analizamos la inserción laboral de los estudiantes, queda bastante claro que los empleadores están más dispuestos a contratar personas del mercado laboral con experiencias internacionales, y el Erasmus es uno de los mejores ejemplos”, añade Navracsics.

Según datos de la Unión Europea, las personas que han realizado un Erasmus tienen un 42% más de inserción laboral y el doble de oportunidades de cambiar de empleador. Además, un 40% se han trasladado a otro país después de graduarse, frente al 23% que no estudió en otro país.

La barrera de la discapacidad

En las medidas aprobadas para el próximo periodo de becas Erasmus+, también se incluirá una mejor atención a personas con discapacidad, que encuentran barreras específicas para participar. Según los datos, solo el 0,03% de los estudiantes con discapacidad realiza una movilidad a pesar de suponer el 1,5% del alumnado.

Isabel Vidal forma parte de ese 0,03%. Necesita una silla de ruedas para moverse y alguien que la ayude a levantarse, vestirse o comer, pero eso no fue obstáculo para irse a New Castle, en Reino Unido, a pasar un semestre en 2010. Aparte de la beca para mantenerse, el programa Erasmus contempla una ayuda extra que pague todos los gastos de un acompañante, en este caso un amigo suyo que se animó a compartir la experiencia. “No coincidí con ninguna otra persona con discapacidad. Si ya para alguien de 20 años es un riesgo, con una persona con necesidades especiales, más; pero para mí merecía la pena asumirlo”. Ahora, las ayudas a personas con discapacidad incluyen también gastos como la rehabilitación en el destino, además de orientar la comunicación de las becas más concretamente a estos colectivos tradicionalmente con menos participación.

Metodología

Para esta investigación, hemos utilizado varias fuentes de información.

Los datos de los intercambios del programa Erasmus+ están extraídos de data.europa.eu. El ‘dataset’ original incluye todos los programas de intercambio del curso académico 2019-2020, con la información de campo de estudio, nivel educativo, duración del periodo de movilidad, instituciones emisoras y receptoras y sus respectivas ciudades.

Con el fin de destacar la dimensión económica y las diferencias entre los países participantes, hemos cruzado los datos de los intercambios con el promedio en porcentaje del PIB (paridad de poder adquisitivo por habitante, PPA) a nivel de región NUTS2, publicado por Eurostat. Esta base de datos permite la comparación entre economías y regiones significativamente diferentes en términos absolutos.

La base de datos original con los datos de Erasmus no contiene información sobre la región NUTS2 en la que están localizadas las instituciones emisoras y receptoras. La localización la hemos realizado de manera autónoma: primero, obteniendo las coordenadas de las ciudades en las que están las instituciones; luego, identificando la región a la que pertenece cada ciudad a través de geocomputación.

Para obtener las coordenadas de las ciudades que cuentan con universidades participantes en Erasmus+, hemos cruzado los datos del programa con los de las unidades administrativas locales (UAL), pero solo coincidieron en un 50%, aproximadamente. Cada institución educativa introduce sus datos de forma autónoma, por lo que la información no está estandarizada. Eso significa que, a menudo, en la base de datos de Erasmus algunos nombres de ciudades están escritos de manera diferente al nombre que recoge UAL. Las coordenadas de la otra mitad de ciudades han sido obtenidas de forma manual, buscando su latitud y longitud.

Una vez geolocalizadas las ciudades y vinculadas con su respectiva región NUTS2, las hemos cruzado con los datos de PPA de Eurostat, lo que nos da la posibilidad de subrayar las desigualdades económicas que hay detrás de las elecciones de los estudiantes al acceder al programa Erasmus. Pero, dado que no hay datos de PPA para cada país europeo, hemos tenido que excluir algunos intercambios, como los de Noruega o Macedonia del Norte, ya que no era posible la comparación.

Las categorías sobre el desempeño económico de las regiones ("más desarrollado", "en transición", "menos desarrollado") han sido obtenidas usando la misma categorización empleada por la Comisión Europea para elaborar su política de cohesión. Las regiones menos desarrolladas son aquellas con una PPA por debajo del 75% de la media de la UE. Las regiones en transición tienen una PPA entre el 75% y el 100% de la media de la UE. Y la PPA de las regiones más desarrolladas está por encima del 100% del promedio comunitario.

Los datos del coste de vida y los bienes básicos en las ciudades europeas han sido obtenidos de Numbeo.

 

https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2021-12-29/erasmus-desigualdad-estudiantes-ue-becas_3348909/ 

jueves, 23 de diciembre de 2021

CIERRA , REPARA Y ACABA CON LOS CHANCHULLOS " GALLEGO NO MÁS ". ESPERO QUE NO HAYAS CONSUMIDO EL PRÉSTAMO, INTENTA IR DEVOLVIENDO EL PRINCIPAL ADEMÁS DE LOS INTERESES.

 


CIERRA, NO IMPORTES, USA LO QUE TENGAS DENTRO DEL PAIS Y REPARA LAS INFRAESTRUCTURAS MUY CASTIGADAS SOLO LO NECESARIO. IMPORTANTE : ACABA CON LOS CHANCHULLOS " GALLEGO NO MÁS ". ESPERO QUE NO HAYAS CONSUMIDO EL PRÉSTAMO, INTENTA IR DEVOLVIENDO EL PRINCIPAL ADEMÁS DE LOS INTERESES. DESPUES TE RELACIONAS MÁS CON EL EXTERIOR SI TE PARECE BIEN PERO ARREGLA TODO ESO PRIMERO.

PUEDES PONER ONG´S PARA DAR TRABAJO A QUIEN LAS LLEVA PARA QUE CONCIENCIE A LOS CIUDADANOS QUE USEN TRANSPORTE PÚBLICO, AHORREN ELECTRICIDAD EN CASA Y RECICLEN TODO LO QUE PUEDAN LO QUE TAMBIEN AHORRA EN SERVICIO PÚBLICO DE RECOGIDA DE BASURAS. 

PROTEGE BIEN LAS ZONAS  PARA TURISTAS AUNQUE EL PAIS NO FUESE SEGURO, TEN UNA ZONA FINANCIERA, UN PEQUEÑO MANHATTAN O WALL STREET SOLO PARA EL PAIS, CUANDO TE ACOSTUMBRAS A UN NIVEL LO ENTIENDES COMO TUYO Y TE INSTALAS EN ÉL TE VAYA BIEN O NO. 

NO SE TRATA DE GASTAR CONSTANTEMENTE EN TECNOLOGÍA, ES UN ERROR MUY COMÚN, LA MEJOR GENTE QUE YO HE VISTO TIENEN INSTALACIONES MEDIO VACIAS CON MOBILIARIO VIEJO DE LOS 80 Y PIZARRAS BLANCAS PARA ROTULADOR SIN MARCO PEGADAS A LA PARED. 

SE TRATA DE HACER DINERO, NO DE GASTARLO.

YO ESTUDIABA EN CASA EN UNA PIZARRA DE ESTAS, PARA ENTENDER LAS DEMOSTRACIONES DE LAS FÓRMULAS MATEMÁTICAS ES LO MEJOR PORQUE EN UN FOLIO DIN A4 ES PEOR, YO TENIA LA PIZARRA EN LA PARED DETRÁS DE LA SILLA Y LA MESA DONDE ESTUDIABA Y CUANDO NO ENTENDÍA ALGO LO ESCRIBIA EN LA PIZARRA Y MIRABA EN QUE PUNTO NO ENTENDIA LA FÓRMULA O EL EJERCICIO. LA PIZARRA PARECE UN GASTO INNECESARIO PERO AYUDA A ESTUDIAR MÁS DE LO QUE PARECE.

TODO LIMPIO, HUMILDE, ÚTIL, EFICIENTE Y " PARA SIEMPRE ".

EJEMPLO : UNA SILLA O MESA DE MADERA A LA QUE LE DAS UN POCO DE ACEITE CADA CIERTOS AÑOS PARA HIDRATAR LA MADERA Y CUANDO SE ABSORBA EL ACEITE LE DAS UNA CAPA DE BARNIZ DURA 200 AÑOS TRANQUILAMENTE.

LOS FABRICANTES DE MUEBLES PUEDEN ENTRAR A LA VEZ EN NEGOCIOS DE SERVICIOS COMO OFICINAS DE VENTA DE SEGUROS, ETC.

https://st.hzcdn.com/simgs/pictures/despachos/proyecto-decoracion-vivienda-nordica-minimalista-ilc-interiorismo-low-cost-img~46214fef0c853d9e_4-4608-1-d326d08.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRsEM6kQlqGER1MKOkF6ZVOdX6YTBFWOhVBvfqUj4OLfjrEXVVcOXEJ0ydlj95Gdd6dg3c&usqp=CAU 


NO DESFORESTES Y PIDE DE VEZ EN CUANDO AYUDA DE LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES PARA QUE TE AYUDEN A ACOTAR Y CUIDAR LA NATURALEZA QUE POR OTRA PARTE ATRAE TURISTAS. 

 
HAZ ATRACTIVO EL TURISMO, YO CUANDO HE SIDO TURISTA HE APRENDIDO LO ÚTIL QUE ES EL ESPEJO EXTENSIBLE QUE SE AÑADE A LA PARED EN EL BAÑO O EN LA HABITACIÓN Y LAS CORTINAS TÉRMICAS AISLANTES OSCURAS DE PLÁSTICO PESADO QUE QUITAN MUCHO FRIO EN INVIERNO Y NO SE MANCHAN Y EL UN SEGUNDO RIEL MÁS CERCA DE LA ESTANCIA Y MÁS LEJOS DE LA VENTA PARA PONER UNAS CORTINAS NORMALES CLARAS.
UNA VEZ RECOGIDAS LAS CORTINAS A CADA LADO DE LA PARED NI SE NOTA QUE ESTAN.
LO CURIOSO ES QUE NO TE OLVIDAS DE DONDE APRENDES POR CASUALIDAD ESAS COSAS.
 
https://cdn2.eminza.com/images/product/150/103/4/103442/cortina-termica-aislante-135-x-240-cm-nelson-gris-antracita_103442_1629974102.jpg 
Esta cortina térmica tiene la ventaja de aislar perfectamente su ventana del frío

https://xn--espejodebao-beb.online/wp-content/uploads/2020/08/espejos-extensibles.jpg 
 

NO AFRONTES ESTE PROCESO COMO UN VIA CRUCIS, EN REALIDAD ES UNA FUENTE DE TRABAJOS NUEVOS Y UNA MEJORA DE LA POBLACIÓN Y EL PAIS DESDE EL PRIMER DIA.

 

HACEIS BUENAS PELÍCULAS, COMO 9 REINAS,  TENER EN CUENTA QUE SI VAS POR EL CAMINO CORRECTO ENCONTRARAS OBSTÁCULOS, SOLO CUANDO CAMINAS CONFUNDIDO NADIE TE MOLESTA, HAY QUE MENTALIZARSE Y NO HACER CASO AL BULLING DE BAJA INTENSIDAD. POR SIACASO PREPÁRATE PARA ATAQUES DOLOROSOS EN EL PAIS, CASUALIDADES QUE PROVOCAN BAJAS, MUERTOS, JUSTO CUANDO MEJOR LO ESTAS HACIENDO, ESTO LE PASA A LOS PAÍSES Y A LAS PERSONAS, DEJAR DE MEJORAR ES ABSURDO PORQUE TE VAN A SEGUIR ATACANDO HASTA ACABAR CON TODO, LO MEJOR ES LEVANTARSE Y SEGUIR CAMINANDO " SIN PRISA PERO SIN PAUSA ".

ALGO MÁS DE LO QUE NO NOS DAMOS CUENTA, LOS EXTREMOS DE LA SOCIEDAD SON ADOLESCENTES CONCIENCIADOS CON LA NATURALEZA RODEADOS DE SEÑORES JUBILADOS CON MAL GESTO MAL DISIMULADO QUE INTENTAN PROSTITUIR A ESOS ADOLESCENTES, SEÑORES  PROTEGIDOS POR GENTE CON MUCHO DINERO A LOS QUE NO LES GUSTAN ESTAS IDEAS PORQUE PROTEGEN SU ECONOMÍA ASI. ESTA ES UNA SITUACIÓN QUE SI NADIE TE CUENTA LA DESCUBRES MUCHO TIEMPO DESPUES EN TU VIDA MIENTRAS HAS TRANSITADO EN ELLA TRANQUILAMENTE SIN DARTE CUENTA.

 



NAIF - FIAN

 

" ATRACA " TUS VERTEDEROS SI PUEDES, LO QUE TIENES AHÍ TIRADO ES DINERO. AUNQUE TENGAS RECURSOS NATURALES SACA LOS METALES CON EXCAVADORAS PEQUEÑAS ( CONSULTAR EXPERTOS ) Y OPERARIOS CON ROPA DE TRABAJO ADECUADA PARA QUE NO ENFERMEN. ESTO SE HACE DESPACIO, POCO A POCO, Y SE DECLARA COMO POLÍTICA MEDIAMBIENTAL. RECUPERAS RECURSOS Y RECUPERAS EL TERRENO Y LA VEGETACIÓN. RECUPERA LA ROPA Y MATERIALES CON LOS QUE PUEDAS FABRICAR NUEVA ROPA QUE INCLUSO PUEDES EXPORTAR. 

HAZ SEMINARIOS INATERNACIONALES DE ECONOMÍA SOSTENIBLE Y ASIGNATURAS EN LA UNIVERSIDAD CON INFORMACIÓN DE LOS PROCESOS LLEVADOS A CABO Y ESTADÍSTICAS DEL DINERO CONSEGUIDO, TRABAJOS CREADOS, RECURSOS FINITOS SIN EXTRAER POR RECICLAR LOS YA EXISTENTES, ... 

NO QUEMES LA BASURA SIN MIRAR PRIMERO, ES CURIOSO QUE LOS POBRES SUELEN TENER BASURA DE RICOS PERO LOS RICOS NO SUELEN TENER BASURA PORQUE NO TIRAN NADA.

EL DINERO QUE NO GASTAS EN PRODUCTOS NUEVOS LO GUARDAS EN UN PLAN DE PENSIONES QUE LE VIENE BIEN A LOS BANCOS Y AL GOBIERNO QUE SE DECLARAN SOLVENTES Y DE POLÍTICA CONSERVADORA, SIEMPRE QUE LOS CIUDADANOS TENGAN ASEGURADO ESE DINERO PASE LO QUE PASE.

LA PALABRA ES 

CLÁSICO




 

 | patchwork, edredones, manualidades
Visitar

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQZer_OUPjTHW1RtEyn14X0-uGk0SaNOgZL76XljBG7QRwbYmYOvVQHL8tH14hCTt7iN54&usqp=CAU

Los cuatro rellenos en crisis que pueden causar emergencias sanitarias

 

Argentina entra en default ambiental: los recursos naturales del país están en número rojos

  0  0  New

Publicado: 26 June 2020
Buenos Aires, 26 de junio de 2020– Basado en datos de la Huella Ecológica, que mide los recursos naturales que tenemos y cómo los utilizamos, al 26 de junio Argentina agotó los recursos naturales disponibles para todo el año, ingresando así en “default ambiental”. Este Día del Exceso de la Tierra argentino indica que durante los próximos meses el país estará consumiendo a crédito los recursos futuros, al haber utilizado su capital natural y presupuesto ecológico previsto para todo el 2020.

 https://www.ecologiaverde.com/recursos-naturales-en-argentina-3221.html

 

 

Diciembre de 2001 fue un terremoto para Argentina. El estallido social en las calles de Buenos Aires y en las principales ciudades del país que desencadenó en la renuncia anticipada del presidente Fernando de la Rúa hizo tambalear todo el sistema político al grito de “Que se vayan todos”. Casi se desmorona. Argentina tuvo cinco presidentes en menos de dos semanas y en medio de esa crisis institucional y con la mayor quiebra de su historia anunció la suspensión del pago de la deuda externa. A 20 años de aquel mes dramático, el país ha logrado reconstruir su sistema político, pero vuelve a estar sumido en una crisis financiera que le obliga a negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ante la imposibilidad de devolver el préstamo de 44.000 millones de dólares recibido en 2018.

A partir de 1998, Argentina comenzó a hundirse en una recesión cada vez más profunda. Tres años después, el Gobierno de De la Rúa tenía que enfrentar el dilema que planteaba el sistema de convertibilidad vigente desde 1999 que ataba el valor del peso argentino al dólar: la demanda de divisas estadounidenses superaba con creces la capacidad del país de generar dólares. Sin crecimiento económico, con un desempleo al alza y exportaciones poco competitivas por el elevado valor del peso, el país dependía cada vez más de la financiación extranjera y, a mediados de 2001, recurrió al FMI. El organismo internacional cumplió con los primeros desembolsos pactados pero los suspendió ante la creciente fuga de capitales y la corrida bancaria se aceleró.

Ante ese panorama, el 3 de diciembre, De la Rúa firmó el decreto del “corralito”, que limitaba las extracciones bancarias a 250 pesos —aún equivalentes a 250 dólares— por semana. A partir de ese momento, la desconfianza y la bronca de los argentinos se disparó y no hubo marcha atrás. El 13 de diciembre, las centrales obreras realizaron una gran huelga contra el Gobierno y comenzaron a registrarse saqueos e incidentes en distintos puntos del país. El 19 de diciembre, la declaración del estado de sitio con la que el presidente buscaba recuperar el control fue la gota que colmó el vaso: la población salió de manera masiva a las calles a protestar y no cedió ni siquiera ante la feroz represión que causó la muerte de 39 personas. En la tarde del 20 de diciembre, De la Rúa renunció y abandonó la sede de Gobierno en helicóptero.

“La crisis de 2001 nació de un problema de raíz económico por escasez de recursos, que al intentar resolverla se restringieron aún más. Pero eso fue el detonante de algo mucho más profundo, que era la falta de legitimidad del sistema político”, señala el politólogo Facundo Cruz, coordinador del libro Después del terremoto. El sistema político argentino a 20 años de la crisis del 2001. Para Cruz, esa desconfianza en toda la clase política había quedado en evidencia ya dos meses antes, en las elecciones legislativas de octubre de 2001. De cada cuatro votos emitidos, uno de ellos fue nulo o en blanco.

Transcurridos 20 años, Cruz sostiene que el sistema político logró reconstruir el vínculo con la sociedad. “La participación electoral de 2001 empezó a crecer y el voto blanco y nulo a decrecer. Hoy estamos en valores mucho más bajos. La política se revalorizó, al igual que la autoridad presidencial”, destaca. El escepticismo de parte de la población con los partidos actuales —y la irrupción incipiente de outsiders como el economista ultraliberal Javier Milei— está muy lejos del hartazgo generalizado exhibido en 2001.

Un ejemplo de esa reconstrucción es la entrada en la arena política de movimientos sociales que 20 años atrás cortaron carreteras y calles para protestar contra los numerosos cierres de fábricas y empresas. “Nada fue igual después de 2001, aprendimos todos de esa experiencia. Antes la política se la dejábamos para otros, para los que estudiaron y se prepararon, pero vimos que nada se consigue sin política y empezamos a politizar las organizaciones”, cuenta Juan Carlos Alderete, histórico líder de la Corriente Clásica y Combativa, una de las agrupaciones más activas en las protestas callejeras de hace dos décadas, y hoy diputado por el gobernante Frente de Todos.

“Somos parte del Frente de Todos, pero seguimos reclamando y criticando lo que no nos convence”, asegura Alderete. Coincide con él Daniel Menéndez, referente de la organización social Barrios de Pie, quien formó parte del equipo del Ministerio de Desarrollo Social en los últimos dos años: “Llevar el conflicto social que expresamos al Gobierno es una forma de encauzar la respuesta. Obviamente no es una ecuación sencilla y hay tensión, pero los que formamos parte de los movimientos sociales estamos acá para construir salidas. El mundo está en un escenario muy complejo y estamos en un proceso de búsqueda de sociedades más inclusivas, con mayores derechos”.

La recuperación política no ha ido a la par de la económica. Después de casi una década de crecimiento post debacle de 2001 —con excepción de 2009— la economía argentina se estancó y a partir de 2018 comenzó a caer: un 2% ese año, un 2,1% en 2019 y un 9,9% en un 2020 marcado por la pandemia de covid-19. El crecimiento estimado para 2021 no es suficiente para volver al punto de partida, en especial porque la inflación, superior al 50%, devora los salarios, que no crecen al mismo ritmo. “Cada vez que hay una crisis económica de esta envergadura termina dejando estratos sociales que quedan por debajo de la línea de pobreza y después no tienen capacidad ni recursos para volver a estar por encima. El sistema político argentino no encuentra herramientas para sacar a las capas de generaciones que van quedando en la pobreza. Con cada crisis también se amplía la distancia entre los más ricos y los más pobres”, advierte Cruz. Según los últimos datos oficiales, cuatro de cada diez argentinos son pobres.

En estas dos décadas se ha formado una red de protección social a través de subsidios estatales y comedores gratuitos que disminuye el riesgo de un nuevo estallido social. “En esos años, el Estado estaba totalmente ausente en muchos pueblos y barrios de las grandes ciudades. Hoy tiene espacio, aunque la frazada sigue siendo corta”, señala Alderete. Aún así, en varias ocasiones ha quedado en evidencia la capacidad de movilización de los argentinos para resistir a recortes o políticas no deseadas. A fines de 2017, una gran movilización derivó en una batalla campal frente al Congreso para frenar la reforma jubilatoria impulsada por el Gobierno de Macri. Sin ir tan atrás, en los últimos días, numerosas manifestaciones en la provincia patagónica de Chubut contra la megaminería forzaron al Ejecutivo a dar marcha atrás.

Fernández ha prometido que no realizará ningún ajuste, pero sus acciones están atadas a las condiciones que pacte con el FMI para reestructurar la deuda asumida bajo el mandato de Macri. El Ejecutivo peronista está forzado a llegar a un acuerdo porque en 2022 Argentina debe devolver al organismo 19.000 millones de dólares, una suma a la que no puede hacer frente. Los argentinos tienen grabada a fuego la crisis de 2001 y el fantasma del cese de pagos. En la actualidad, todos los depósitos en dólares cuentan con activos en la misma moneda que los respaldan, pero bastó el informe apócrifo de una consultora que alertaba de un posible corralito para desencadenar el retiro de más de 600 millones de dólares del sistema a principios de mes. Aunque las diferencias respecto a 20 años atrás son numerosas, los argentinos han recibido demasiados golpes para confiar.